Un panorama ideal para este verano: Festival Cine UC 2015

 Un panorama ideal para este verano: Festival Cine UC 2015

Este viernes 16 de enero de 2015 se dio el vamos a la 39° edición del Festival de Cine UC, reconocido como uno de los festivales cinematográficos más importantes del verano en Santiago. Películas que fueron todo un éxito el año recién pasado y un homenaje al cineasta francés Francois Truffaut marcan este nuevo ciclo que cada año suma más adeptos e interesados por conocer y disfrutar de las mejores realizaciones nacionales e internacionales.

Este año el festival se dividió en 5 categorías: Preestrenos, películas que aún no se estrenan en nuestro país y que no tienen fecha de exhibición asegurada en salas comerciales; Las mejores películas chilenas del 2014, ocho filmes más relevantes del año; Lo mejor del año, ocho películas que marcaron la diferencia en largometrajes internacionales; Cinefilias, cine independiente y sorprendente; y por último, el homenaje a Francois Truffaut que incluye la saga de 5 filmes acerca de Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud).

Se pueden comprar abonos para el festival en la boletería del Cine UC (Alameda 390).

Programación

Preestrenos

17 al 24 de enero, 19 hrs. /29 de enero al 5 de febrero, 21.30 hrs.

Selección de ocho cintas destacadas aún no estrenadas comercialmente en Chile. El premio al Mejor Preestreno será votado por un jurado integrado por el cineastas José Luis Torres Leiva; el actor Diego Noguera y  la docente del diplomado en Teoría y crítica de cine del Instituto de Estética UC, Antonia Girardi.

Lunes 19 de enero, 19 hrs. / Mi 4 de febrero, 21.30 hrs.

“Waiting for August”, de Tedora Mihai. Rumania. 2014. 88’. Bluray.

Este documental triunfador de la competencia de largo internacional en el reciente FICValdivia, narra la fractura entre una madre rumana que encontró trabajo en Italia y sus siete hijos, los cuales quedan al cuidado de los dos mayores. Sin embargo, el relato no ingresa en la zona de la supervivencia sino que convierte esa vía en un camino lateral para acceder a Georgina, la hija de 15 años que será el centro dramático de la historia. Ciertamente la situación de los hijos es complicada, pero Waiting for August es el esfuerzo de Georgina por intentar darle a esa situación algo parecido a la cotidianidad y, al mismo tiempo, hacerse cargo de su propio desarrollo sexual y afectivo. En el cruce de ambas dimensiones, más allá de la contingencia social, está el mayor mérito del filme.

Ma 20 de enero, 19 hrs. / Ma 3 de febrero, 21.30 hrs.

“La once”, de Maite Alberdi. Chile. 2014. 67’. DCP.

Para su nuevo documental Maite Alberdi (El salvavidas) registró por seis años la reunión mensual de un grupo de ancianas, entre ellas su abuela, que han cumplido con este ritual a lo largo de seis décadas. Con una cuidadosa arquitectura estructurada en las rutinas de cada jornada -la preparación de la comida, el comienzo de la conversación, las coordenadas para el viaje colectivo- y una riqueza cromática ya presente en su largometraje anterior, La once indaga en la cercanía del ocaso definitivo a partir de la enfermedad y la muerte, que tiene así una presencia omnisciente del mismo modo que en El salvavidas. Más allá de todo, está la cercanía con el material humano, que permite una aproximación de indudable riqueza para la definición de los ritos de una clase social específica. Por sobre la calidez emocional de su anécdota, es una película que se reconoce en los detalles y que utiliza la fractura de esa continuidad emocional y espacial para dar cuenta de la fragilidad de la existencia.

Mi 21 de enero, 19 hrs. / L 2 de febrero, 21.30 hrs.

“Black coal, Thin ice (Bai ri yan huo)”, de Yi’Nan Diao. China. 2014. 110’. DCP.

Este filme ganador del Oso de oro a la Mejor dirección en el Festival de cine de Berlín 2014 detalla cómo un caso policial de perturbadoras características termina por devorar a los detectives encargados de su investigación. Rodado con gran atmósfera y manteniendo los patrones clásicos del género, el eje del filme es Zili, policía que en 1999 comienza a indagar en el asesinato de un hombre cuyo cuerpo es encontrado por partes en diversas minas en una localidad del norte de China. Las pesquisas, que concluyen abruptamente sin culpables, son retomadas cinco años después por el mismo Zili, quien ha dejado el servicio y actúa movido por la obsesión cuando ocurre un nuevo asesinato con las mismas características que el anterior. El eje de su investigación es una mujer aparentemente vinculada con ambos crímenes. Con Fan Liao, Lun mei Gwei

 J 22 de enero, 19 hrs. / D 1 de febrero, 21.30 hrs.

“La vida de alguien”, de Ezequiel Acuña. Argentina. 2014. 92’. DCP.

Hay un tono familiar en las cintas de Acuña: su narración a retazos y la fuerte carga emocional que moviliza a sus personajes está en plena forma en este trabajo, su primer largo desde Excursiones en 2008. Aquí su preocupación por las pulsiones adolescentes se concreta en una crónica sobre la formación y ruptura de una banda, a raíz de la desaparición de uno de sus integrantes. La historia es contada en retrospectiva cuando, diez años después, un productor está dispuesto a grabar el disco que quedó inconcluso. Al igual que en Excursiones, Ezequiel Acuña construye una historia generacional en donde el motor está en la segunda oportunidad y en el pequeño sabor amargo que resulta de constatar que las cosas nunca son igual que antes. Con Ailín Salas, Santiago Pedrero

V 23 de enero, 19 hrs. / J 29 de enero, 21.30 hrs.

“Closed courtain” (PARDÉ), de Jafar Panahi & Kambuzia Partovi. Irán. 2013. 106’. DCP.

Filmando en la clandestinidad, luego de que el gobierno iraní le prohibiera en 2010 hacer cine por 20 años, Jafar Panahi realiza este filme con una inevitable vocación metafórica que lo aleja de la crónica documental que supuso This is not a film en 2011. La anécdota alude al encuentro entre un escritor que arriba a una casa de veraneo en el Mar Caspio y una mujer que ingresa al lugar buscando refugio, y Panahi asume el relato con gran hermetismo privilegiando en su puesta en escena el espacio y el sonido en off. Closed Curtain es al mismo tiempo una reflexión sobre la acción política y una mutación del cine en la era de los dispositivos digitales. Su guión fue premiado en el reciente Festival de Cine de Berlín. Con Kambuzia Partovi, Maryam Moqadam, Jafar Panahi

S 24 de enero, 19 hrs. / S 31 de enero, 21.30 hrs.

“Mar”, de Dominga Sotomayor. Chile / Argentina. 2014. 70’. DCP.

La libertad narrativa, incluso la soltura improvisada, del segundo largometraje de Dominga Sotomayor, lo aleja sólo en apariencia de la cuidadosa dramaturgia de De jueves a domingo, su primer largo. Pero precisamente es esa movilidad con que la realizadora maneja la historia de una pareja que parte de viaje al balneario de Villa Gesell, en Argentina, para enfrentarse con su propio tedio, la que es asumida como el núcleo de su puesta en escena. A partir de un registro de la cotidianidad de la pareja, Mar reflexiona sobre lo efímero y fortuito como engranaje de las vidas que filma. En ese sentido, el desafortunado incidente ocurrido en ese sitio mientras se rodaba la película -la caída de un rayo que mató a tres personas ese verano- es añadido dramáticamente a la cinta y, junto con dislocar la historia, relativiza la naturaleza de su anécdota y la contrapone con los inexorables ciclos de la vida y la muerte. Con Vanina Montes, Lisandro Rodríguez

S 24 de enero, 19 hrs. / S 31 de enero, 21.30 hrs.

“Apnea”, de Manuela Martelli. Chile. 2014. 7’. HD. (Exhibición Especial)

Este primer cortometraje de Manuela Martelli como directora es la aproximación fugaz a la ansiedad infantil graficada en una niña que, después de su baño, espera la llegada de su madre junto a su nana ecuatoriana.

Las mejores películas chilenas de 2014

17 al 24 de enero y 29 de enero al 5 de febrero, 16 hrs.

Exhibición de los ocho filmes nacionales más relevantes del año.

L 2 de febrero, 16 hrs.

“Soy mucho major que voh”, de Che Sandoval. Chile. 2014. 85’. DCP.

Luego de “Te creís la más linda (pero erís la más puta)”, Che Sandoval se lanza a su segundo filme, bastante en comunión con el primero. Esto es, la construcción de un protagonista deslenguado, deprimido, malgastado, al que la cámara registra en su devenir errático. Esta obra sigue al Naza (Sebastián Brahm), en su noche de furia, luego de que su mujer lo dejara para irse a España con sus hijos. El Naza es un tipo inseguro, un perdedor (un pastel, también) que transita por la noche y la mañana en busca de mujeres que lo saquen por un momento de su insoportable psiquis. Y el director mantiene un buen ritmo, a punta de garabatos, de música que se arrastra, de diálogos graciosillos, casi como un blues mascullado por un personaje mezquino, que lleva al espectador a transitar por lugares oscuros, sin dejar nunca de mantener el humor, la ligereza y la frescura (Carolina Urrutia). Con Sebastián Brahm, Antonella Costa, Nicolás Alaluf.

V 30 de enero, 16 hrs.

“Los rockers, Rebelde rock & roll”, de Matías Pinochet. Chile. 2012. 89’. Bluray.

Sin nada que envidiar a películas como Anvil o This is Spinal Tap, Los Rockers deja claro que el buen rockumentary de banda  loser tiene su cosecha también en nuestro país. Aquí seguimos a Los Rockers, una banda de estilo y look rockabilly que ya lleva un par de años tocando, habiendo logrado un pequeño momento en la década del noventa. Decididos a cambiar de fortuna y dándose una última oportunidad conocen a una manager que enreda bastante los asuntos, confundiéndose ellos también en el camino. Con fluidez narrativa y claro punto de vista, este documental no sólo es una comedia negra sobre la banda de rock a la que se ha pasado la hora, si no, sobre todo, un relato apasionante donde Matías Pinochet demuestra cariño por sus personajes y talento para no sobre explicar. Los Rockers es una comedia documental de risa asegurada (Iván Pinto).

L 19  de enero y Mi 4 de febrero, 16 hrs.

“Raíz”, de Matías Rojas. Chile. 2013. 86’. DCP

El sur de Chile, específicamente Puerto Varas y sus alrededores, es el majestuoso escenario donde ocurre este filme. Amalia viaja desde Santiago al funeral de su nana y se encuentra con su madre envejecida y con Cristóbal, el hijo de la mujer difunta, que ya no tiene con quien vivir. Con solo una foto como referencia, Amalia y Cristóbal deciden ir a buscar al padre de éste. No saben el nombre, o la dirección, solo que vive en el campo. Una parte importante de la cinta será, entonces, este viaje, por un sur lluvioso, hermoso, de naturaleza frondosa y gente amable. Matías Rojas selecciona ciertos parajes y los recorre con calma, concentrándose en los árboles, en las nubes, en la vegetación húmeda y lo hace con la misma sensibilidad con la que acoge a sus personajes. Finalmente, la calma profunda de esta pareja de protagonistas se impregna en el paisaje, o viceversa, y van encontrando fácilmente su camino, por imposible que esto parezca a primera vista (Carolina Urrutia). Con Mercedes Mujica, Elsa Poblete, Cristóbal Ruiz y Eugenio Morales.

Ma 20 y S 31 de enero enero, 16 hrs.

“Volantín Cortao”, de Diego Ayala y Aníbal Jofré. Chile. 2013. 77’. DCP.

En esta ópera prima de Anibal Jofré y Diego Ayala, la cámara escoge a Paulina y la sigue, muy de cerca. Ella es una estudiante de trabajo social y realiza su práctica en un centro de reinserción de jóvenes menores de edad. Su trato hacia ellos es distinto al del resto de los trabajadores, ella es cercana, cómplice, casi una más; aunque nunca realmente sabemos qué es lo que pasa por su cabeza. Se involucra afectivamente con un chico, va a su barrio, una población con balaceras que se oyen por las noches, y conoce a sus amigos que la miran con desconfianza. Es un relato interesante, influenciado (en el mejor sentido de la palabra), por los Hermanos Dardenne, no solo por la puesta en cámara, también en los personajes al borde de un abismo. La diferencia es que acá los conflictos no explotan, se mantienen flotantes, amenazantes, guiados por dos personajes queribles desde sus profundas diferencias. Con René Miranda, Loreto Velásquez, Víctor Montero y Pablo Krögh.

Mi 21 de enero y D 1 de febrero, 16 hrs.

“Matar a un hombre”, Alejandro Fernández Almendras. Chile. 2014.  82’. DCP.

Lee aquí la crítica de Daniel Bernal.

Con Daniel Candia, Daniel Antivilo, Alejandra Yáñez, y Ariel Mateluna.

J 22 y J 29 de enero, 16 hrs.

“Propaganda”, de Colectivo MAFI.TV. Chile. 2014. 61’. DCP.

Lee aquí la crítica de Felipe Tapia

V 23 de enero y Ma 3 de febrero, 16 hrs.

“Las niñas Quispe”, de Sebastián Sepúlveda. Chile. 2013. 83’. Bluray.

Basada en la obra Las brutas, de Juan Radrigán, el filme se ambienta en un paisaje desértico y cordillerano un año después del Golpe de estado de 1973. Aunque esta información es necesaria, el filme trabaja la situación política como un gran fuera de campo y se centra en el seguimiento de las hermanas Justina, Lucía y Luciana, en un espacio desértico cordillerano desolado donde la preocupación es que los carabineros hayan mandado a matar a las cabras por que se comen el pasto. De un primitivismo arcaico, pre moderno y un ambiente apocalíptico y oscuro, la película es ante todo una alegoría desoladora del sujeto, el paisaje y las condiciones sociales y humanas de una vida tocada en su médula por la pulsión de muerte. Arcaísmo, desolación, sujetos sociales en en el límite de la barbarie: los guiños y vínculos con El chacal de Nahueltoro y el realismo social del Nuevo cine no son casuales. (Iván Pinto). Con Francisca Gavilán, Catalina Saavedra, Digna Quispe, y Alfredo Castro

S 24 de enero y J 5 de febrero, 16 hrs.

“El vals de los inútiles”, de Edison Cajas. Chile. 2012. 90’. Bluray.

Un documental surgido a partir de las movilizaciones por la educación el año 2011, que sigue la toma del Instituto Nacional. Edison Cajas pudo acceder a ella siguiendo a su vez tanto las formas de organización, como la lucha frustrante entre las expectativas de un cambio, el muñequeo político y la represión policial. Un punto central lo adquiere la verdadera performance  llamada “1800 horas por la educación”, donde un grupo de personas trota alrededor de La Moneda, cuestión que en el documental adquiere ribetes épicos llegando a ser una metáfora central sobre el movimiento. El filme posee un tratamiento visual expresivo y poético, a la vez una enunciación “situada” y “desde dentro” que puede concebirse como una obra hecha desde un “nosotros” portavoz generacional, desde cierta afectividad comunitaria y política.  Junto con Propaganda y Crónica de un comité (ganadora Fidocs el año pasado y con estreno para el 2015) forman un trío hasta ahora definitivo sobre el clima político de los últimos años (Iván Pinto).

Lo mejor del año

17 al 24 de enero, 21.30 hrs. / 29 de enero al 5 de febrero, 19.30 hrs.

Selección de ocho películas extranjeras que marcaron la cartelera comercial del 2014.

S 17 de enero, 21.30 hrs. / D 1 de febrero, 19 hrs.

“El gran hotel Budapest”, de Wes Anderson. Estados Unidos. 2014. 100’. DCP.

Lee aquí la crítica de Hugo Díaz

Con Ralph Fiennes, Adrian Brody, Bill Murray.

D 18 de enero, 21.30 hrs. / L 2 de febrero, 19 hrs

“Balada de un hombre común”, de Joel y Ethan Coen. 2013. EE.UU. 104’. DCP.

Llewyn Davis es un cantante folk que intenta darle el palo al gato en los bares de Manhattan en 1961. Todavía no existe la beatlemanía ni el hippismo ni la revista Rolling Stone ni esos otros signos culturales que hoy se usan para retratar los ’60. Sólo existen locales cochambrosos, departamentos baratos y una Norteamérica nevada con tonos pardos y azulinos que a ratos recuerda los cuadros de Edward Hopper. En ese país de nieve los Coen filman a Davis como un pequeño Job de bolsillo, pasmado ante la posibilidad de que todo el universo conspire contra él y que al final del viaje –físico y musical- todo lo que obtenga es la certeza de ser un secundario: en la vida de un gato o quizás en la carrera de un rival que ni siquiera atisba a registrar o a comprender. Los hombros de Llewyn se rozan con los de la fama y el absurdo y también con el cuerpo insondable de ese tono kafkiano que los Coen consiguen cuando se aplican y le dan, de hecho, el palo al gato.  DANIEL VILLALOBOS. Con Oscar Isaac, Carey Mulligan, Justin Timberlake.

L 19 de enero, 21.30 hrs. /  V 30 de enero, 19 hrs.

“Relatos salvajes”, de Daniel Szifrón. Argentina. 2014. 122’. DCP.

El filme de Daniel Szifrón sorprendió por su comportamiento en salas locales y hasta la fecha es la película argentina más exitosa en Chile. En atención a la fórmula –la velocidad de la narración y la rápida empatía con los personajes de cada una de estas historias–, el resultado no debiera extrañar. A ello hay habría que añadir que su director filma estupendamente bien, si descontamos los mecanismos de simplificación y condensación. El gran detalle de Relatos Salvajes está en su errática convicción para hacerse cargo del hastío colectivo frente al poder social y político. En tanto, el filme no se hace cargo de la dimensión individual que impulsa a sus personajes, culpar siempre al estado de cosas de la sociedad argentina es una decisión ideológica cercana a la cobardía (Felipe Blanco). Con Liliana Ackerman, Ricardo Darín, Rita Cortese.

Ma 20 de enero, 21.30 hrs. / Mi 4 de febrero, 19 hrs.

“El pasado”, de Asghar Farhadi. Francia, Italia, Irán. 2013. 130’. DCP.

Lee aquí la crítica de Felipe Tapia

Con Bérénice Bejo, Ali Mosaffa, Tahar Rahim.

Mi 21 de enero, 21.30 hrs. / J 5 de febrero, 19 hrs.

“Ella”, de Spike Jonze. EE.UU., 2013, 126’, Bluray.

Lee aquí la crítica de Juan Carlos Berner

Con Joaquin Phoenix, Amy Adams, Scarlett Johansson.

https://www.youtube.com/watch?v=5Cw5rnFcZJA

J 22 de enero, 21.30 hrs. / J 29 de enero, 19 hrs.

“El lobo de Wall street”, de Martin Scorsese. Estados Unidos. 2013. 180’. 35 mm.

Durante años se dijo que el talón de Aquiles en el arte de Martin Scorsese radicaba en su casi total ausencia de vocación pública, y por lo mismo es casi un shock verla florecer en medio de la locura, los desmadres y el desenfreno que baña cada secuencia de El lobo de Wall Street. Inspirada en las verdaderas correrías de Jordan Belfort (increíble Leonardo Di Caprio), uno más entre los muchos parásitos que han lucrado a costa de vender y revender el “sueño americano” a los infaltables incautos, la película no tiene empacho en presentarse como un carnaval en movimiento, una desbocada fiesta montada al borde del abismo, lista para arrastrarlos a todos: personajes, audiencia y realizador. Si esto es la sociedad moderna –o lo que queda de ésta-, mejor que cerremos la puerta por fuera. El problema es que tipos como Belfort siempre tienen la llave para volver a entra (Christián Ramírez).  Con Leonardo Di Caprio, Matthew McConaughey, Margot Robbie.

V 23 de enero, 21.30 hrs. / S 31 de enero, 19 hrs.

“La gran Belleza”, de Paolo Sorrentino. Italia, Francia. 2013. 142’. DCP.

Lee aquí la crítica de Juan Carlos Berner

Con Toni Servillo, Carlo Verdone.

S 24 de enero, 21.30 hrs. / Ma 3 de febrero, 19 hrs.

“Perdida”, de David Fincher. 2014. Estados Unidos. 149’. DCP.

Lee aquí la crítica de Hugo Díaz

Con Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris.

Cinefilias

Obras de autores que han perfilado caminos propios en el desarrollo del cine contemporáneo.

D 25 de enero, 19 hrs. / L 26 y Ma 27 de enero, 19 y 21.30 hrs. / Ma 27 de enero, 19 y 21.30 hrs. / V 6 de febrero, 19 y 21.30 hrs. / S 7 de febrero, 16 y 21.30 hrs. D 8 de febrero, 21.30 hrs.

D 25 de enero, 19 hrs. / S 7 de febrero, 16 hrs.

“P´tit Qunquin”, de Bruno Dumont. Francia. 2014. 195’. DCP.

Esta producción es una miniserie en cuatro capítulos que cobró independencia como un gran fresco de observación y que fue elegida como la Mejor película de 2014 por los Cahiers du Cinéma. La historia está ambientada durante el verano en un pequeño pueblo costero francés y en el relato confluyen dos líneas dramáticas que se retroalimentan. La primera es la presencia de un asesino en serie que aniquila a sus víctimas desmembrándolas y dejando sus restos dentro de animales de granja. La segunda, la constituyen las andanzas de un chico medio sordo y sus amigos que deambulan por la localidad y se convierten en testigos de las pesquisas policiales. Lo más destacable no es sólo la manera en que el director Bruno Dumont (Camille Claudel 1914) trabaja el contrapunto entre ambas visiones, sino en el notable retrato de personajes que están extraviados, atónitos y limitados como para entender el horror que los atraviesa de punta a cabo.

L 26 de enero, 19 hrs. / D 8 de febrero, 21.30 hrs.

“What we do in the shadows”, de Jemaine Clement y Taika Waititi. Nueva Zelanda.

2014. 86’. DCP.

A diferencia de muchas parodias recientes al cine de vampiros, estructuradas a partir del puro guiño cinéfilo, esta cinta neozelandesa tiene el mérito de mirar al género desde el punto de vista de otro muy distinto: el documental. Efectivamente, What we do in the shadows es una comedia que registra la convivencia de un cuarteto de vampiros en un viejo castillo en Nueva Zelanda, hasta que aprovechan su condición de vampiros y se lanzan a la vida nocturna, analizando desde su condición aspectos básicos de la existencia moderna. Este filme, junto con la iraní A girl walks home alone at night, de Ana Lily Anirpour, deben ser las dos grandes sorpresas del género en el último año.

L 26 de enero y V 6 de febrero, 21.30 hrs

“Tokyo Tribe”, de Sion Sono. Japón. 2014. 116’. Bluray.

El desbocado Sion Sono (Guilty of Romance) incorpora en su nueva película una seguidilla de influencias que van desde la cultura afroamericana hasta el cómic. La historia es la de un grupo de chicas que se enfrentan al poderoso mafioso local que controla el juego, las drogas y el negocio sexual en los bajos fondos de Tokyo. El enfrentamiento es entre bandas pero al final, como en el western italiano, será un cara a cara personal. Tokyo Tribe se basa en una novela gráfica y el director construye a partir de ella una suerte de ópera pandillera completamente narrada con hip hop. El resultado es un filme intenso, violento, de ritmo frenético y maravillosamente filmado donde todo es excesivo. Como siempre, Sion Sono despunta humor absurdo y el permanente distanciamiento con que asume la historia será otro motor de su desbocada puesta en escena.

Ma 27 de enero, 19 hrs. / S 7 de febrero, 22 hrs.

“The unknown known”, de Errol Morris. Estados Unidos. 2014. 103’. DCP.

Al igual que en Niebla de guerra (The Fog of War, 2003), este documental de Errol Morris se centra en las confesiones del ex Secretario de Defensa de George W. Bush, Donald Rumsfeld. El filme recorre con lucidez extrema la trayectoria del político conservador desde sus inicios en el Congreso a comienzos de los años sesenta hasta su papel clave en la invasión de Estados Unidos a Irak ocurrida inmediatamente después del atentado a las Torres Gemelas. Rodadas con una década de distancia, tanto The Unknown Known como Niebla de guerra forman un díptico indispensable para entender la trayectoria de la política militar de Estados Unidos en las últimas cinco décadas.

Ma 27 de enero, 21 hrs. / V 6 de febrero, 18.30 hrs.

“Sueño de invierno”, de Nuri Bilge Ceylan. Turquía/Francia/Alemania. 2014. 196’. DCP.

Después de Tres Monos (2008) y la premiada Érase una vez en Anatolia (2011), en las cuales abordó los temas de la culpa y el castigo, el realizador turco Nuri Bilge Ceylan retorna al terreno de las tensiones afectivas -tal como en Climas (2006)- con este drama que obtuvo la Palma de Oro en el reciente festival de Cannes. Sueño de Invierno narra el viaje que un actor realiza hasta Anatolia junto a su esposa y su hermana que acaba de divorciarse. El hotel en que se hospedan, en donde comienza a sentirse la inclemencia del invierno, funciona como un catalizador de las emociones contenidas, las que son administradas por el realizador con atención a los tiempos internos de los personajes y al entorno físico y natural.

Homenaje a Francois Truffaut

Este foco recuerda la obra de Francois Truffaut al cumplirse en octubre pasado treinta años de su prematura muerte. Crítico impenitente y cineasta de gran sensibilidad, su obra parece hoy mucho menos unívoca que hace algunas décadas, cuando su cine se tildaba sencillamente de “humanista”, probablemente a raíz de obras como El niño salvaje o La noche americana. En su cine hay por lo menos una arista conectada con la pasión desbordada y destructiva (Jules et Jim, La historia de Adéle H. o La mujer de al lado) y otra fuertemente vinculada a la descripción de la obsesión criminal y los bajos fondos (Disparen sobre el pianista, La novia vestía de negro, Confidencialmente tuya). Las películas que realizó con el actor Jean-Pierre Leáud en una relación de identificación y maduración que se prolongó durante más de veinte años, entre Los 400 golpes (1958) hasta El amor en fuga (1979), sigue siendo un hito que no se ha repetido en la historia del cine. En ellas el mismo personaje, Antoine Doinel, sale de la marginalidad, crece, se educa y establece en un ciclo vital no exento de dificultades y frustraciones. Las cinco películas de ese proyecto fílmico se exhiben durante este festival en copias nuevas en DCP salvo Los 400 golpes, que será exhibida en una copia en 16 milímetros proporcionada por el profesor Jaime Córdova.

D 25 de enero, 16 hrs. / D 8 de febrero, 16 hrs.

“Los 400 golpes” (Les 400 Coups) Francia. 1958. 92’. 16mm.

Despreciado por su familia y humillado en el colegio el pequeño Antoine termina en una correccional por un robo menor y desde ahí se fragua su escape y salida al mundo.

L 26 de enero, 16 hrs. / V 6 de febrero, 16 hrs.

“Antoine et Colette”. Francia. 32 minutos. 1962. 30’. DCP.

Antoine Doinel tiene ahora 16 años y vive en una pequeña habitación. Su vida gira en torno al trabajo en una tienda de discos y es allí donde conoce a la bella Colette, de quien se enamora.

L 26 de enero, 16 hrs. / V 6 de febrero, 16 hrs.

“Besos robados” (Baisers Volés). Francia. 90’. 1968. DCP.

Este filme recrea la existencia más errática de Antoine. Ya adulto, fracasa en su intento de convertirse en soldado y termina oficiando como investigador de infidelidades en una agencia privada. Es el filme más cercano de Truffaut a mayo del 68 y por eso está dedicado a Henri Langlois. Su romanticismo en contraposición al radicalismo político de sus compañeros de oficio, Godard específicamente, le trajo al filme numerosas críticas.

Ma 27 de enero, 16 hrs. S 7 de febrero, 19.30 hrs

“Domicilio conyugal” (Domicile conjugal). Francia. 100’. 1970. DCP.

En el cuarto filme de Doinel, el protagonista encuentra trabajo en una empresa norteamericana, ya está casado pero tiene una amante japonesa y la crisis matrimonial llega irremediablemente. Lo más interesante es cómo el personaje pareciera representar todo lo contrario a las expectativas de los jóvenes de Mayo. Doinel está cerca de convertirse en un bueno para nada.

Mi 28 de enero, 16 hrs. / D 8 de febrero, 19.30 hrs.

“El amor en fuga” (L’amour en fuite). Francia. 94’. 1979. DCP.

El último filme de la saga de Antoine Doinel supone un cierre en espiral en donde el personaje de Colette, que animó Antoine et Colette, reaparece, esta vez convertida en abogada.

(*) Información obtenida desde http://cine.uc.cl/item.php?id=1266

Fuente imagen: cine.uc.cl

 

Por ©Daniel Bernal

@BernalusTwit

 

Related post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *