Crítica de Teatro: “Movimiento Coyote”

 Crítica de Teatro: “Movimiento Coyote”

Por Vanessa Vidal Durán

Movimiento Coyote es toda una experiencia. Si estás familiarizado con la performance este montaje es para tí. Si quieres vivir algo totalmente distinto a lo tradicional, también lo es.

Este montaje interdisciplinario, utiliza lenguajes performativos entre teatro inmersivo, teatro físico, danza, circo y perfo-conferencia. Es un misceláneo de lenguajes que en su conjunto crean uno propio.

Con cinco actores en escena, donde no hay ni ninguno pretende ser protagonista, nos encontramos con distintos momentos donde estamos con cada uno de ellos, en su soledad, sintiendo, pensando; escuchando de forma activa, incomodándonos, observando, analizando. Inclusive y porqué no, simplemente nuestra presencia está dispuesta a todo. También, y en su mayoría, somos testigos de momentos grupales, donde va ocurriendo la magia, que se va acumulando a medida avanza la obra.

Dichos actores son cinco profesores de movimientos situados en el año 2054 (gregoriano), 5562 (andino), desde un búnker en una capital sudamericana, celebrando una fiesta. Estos artistas buscan revivir el Movimiento Coyote, que en 2024 buscaba romper con los paradigmas, reglas, para volver a repensar y rehacer. De esta forma, los ‘’nuevos coyotes’’ crean y formulan distintos futuros, interdisciplinarios claramente.

Con un lenguaje poético tanto a nivel de texto como de movimiento, Movimiento Coyote es también crítico. Denota una reflexión profunda de un devenir prometedor. Explora la necesidad de volver a lo esencial en este mundo globalizado, dando importancia a la experiencia física y emocional.

La danza es preciosa. Las composiciones que son creadas por los cuerpos predispuestos a ser, ya sea en soledad o como en grupo, donde todos son parte de un solo corazón que late al unísono. La utilización de elementos de la puesta en escena en dichos instantes crean imágenes poéticas.

Abraza lo esencial de distintas culturas junto a sus ritos, mayoritariamente a lo andino, siendo una oda y aportando aún más a aquello a la poética, a volver al centro, a la cultura y al arte mismo.

Ficha Técnica
Elenco: Soledad Henríquez, Florencia Contreras, Mauricio Flores, Jorge Vargas y Elías Cohen Lecoyote
Composición Sonora: Jorge Martínez
Diseño y Escenografía: Carola Sandoval Goubet
Idea Original y Dirección: Elías Cohen Lecoyote
Patrocina: Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae.
Para mayores de 14 años
Duración: 65 minutos.

Fechas: 29 de noviembre al 15 de diciembre de 2024.
Horario: Jueves a domingo, 19:00 h.
Lugar: Sala N2 (Edificio B, piso 2), GAM.

Para mayores de 14 años
Duración: 65 minutos.

Cine

Related post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *