El pasado lunes 27 de octubre finalizó la 22° edición del Festival Chileno Internacional de Cortometrajes de Santiago (FESANCOR), realizada en la Cineteca Nacional en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Este año participaron, además de Chile, 25 países con un total de 90 obras, desglosadas en 22 nacionales y 68 internacionales. Los 22 años de vida han transformado a este festival como uno de los más importantes de América Latina, ya que ha funcionado en forma ininterrumpida y tiene una organización tal que permite la exhibición de más de 100 obras en siete días.
Durante la finalizada edición 2014 del festival, el Primer Premio a la Ficción (categoría internacional) fue para la obra “Dentro”, de Bruno Autran (Brasil), “por la impecable construcción de su historia en el tiempo de un plano secuencia que logra introducirnos en la intimidad de los hechos y la dimensión dramática de ellos. A partir de un acercamiento sutil, la película nos introduce, poco a poco, a una situación delicada y al mismo tiempo intensa”.
En la misma categoría, el Premio al Documental se lo llevó “La llamada perdida” de Gustavo Vinagre (Brasil), “A partir de una atractiva propuesta de lenguaje, la película alcanza desde el retrato de un personaje expandirse a toda una sociedad. La elección del lugar, de la iluminación, del tratamiento cinematográfico, de los personajes, construye un mundo realista de la precariedad y de la dignidad que se amplía a un potente fuera de cuadro”.
En la categoría Nacional, el Primer Premio a la Ficción fue para “Disforia”, de Horacio Santander, “a partir de pocos elementos y de forma sintética, la película desentraña la existencia de los personajes sumidos en el mundo disfuncional de la droga. La película logra de manera directa retratar un medio social y construir de forma progresiva una situación dramática y el retrato complejo de su personaje principal”.
El Premio al Documental se lo llevó “Chilian Elvis”, de Marcelo Kiwi, “la película constituye un excelente retrato de un personaje entrañable. El tratamiento cinematográfico del sujeto y del tema logra un gran despliegue dramático a partir de una concepción de la fotografía que se pone a servicio del relato y del personaje”.
En Cinetvymas tuvimos el agrado de asistir a la exhibición de estos documentales y apreciar la técnica de los cortos a nivel mundial. FESANCOR nace en 1993 bajo el nombre de “Primer Encuentro de Cortometraje”, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Es el “concepto de obra e ir más allá del ejercicio”, la principal motivación de realizar foros, charlas y debates en paralelo al festival. En forma paulatina, sufriendo modificaciones en su estructura a lo largo del tiempo, y en cada año poniendo énfasis en la importancia de realizar algo multicultural, FESANCOR ha llegado a tener 54 países en competencia, se han recibido 5.860 trabajos, exhibido 2.500 filmes y se calcula que 380 mil espectadores han acudido a las salas de cine.
Más información y resumen de la premiación en www.fensacor.cl