
El trágico asesinato de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos también está impactando la cultura audiovisual, considerando que hay casos en el cine o la TV donde se han desarrollado temáticas que hoy se podrían considerar racistas.
Uno de estas es la cinta ‘Lo que el viento se llevó’. La premiada película producida por David O. Selznick en 1939 es un drama épico ambientado en tiempos de la Guerra Civil norteamericana y, por tanto, en una zona donde la esclavitud estaba absolutamente presente.
El 8 de junio de 2020, John Ridley, guionista de ’12 años de esclavitud’, publicó un artículo en Los Angeles Times criticando duramente la película de Victor Fleming, y acusándola de romantizar unos tiempos oscuros para la población negra.
Ridley escribió que la película ignoraba “los horrores de la esclavitud” y perpetuaba “los estereotipos más dolorosos sobre la gente de color”. Cabe recordar que Hattie McDaniel, la actriz que daba vida a la mítica criada negra Mammy ganó un Oscar por su papel, convirtiéndose en la primera actriz de color en conseguirlo, en una ceremonia que no le permitía sentarse junto a sus compañeros blancos de reparto.
El impacto del artículo de Ridley ha llevado a Warner a retirar temporalmente de HBO Max la película. La plataforma de streaming indicó que la cinta volverá con un cartel que explique su contexto histórico, ya que, afirma Warner, “es un producto de su época y representa algunos de los prejuicios étnicos y raciales que, desafortunadamente, han sido habituales en la sociedad americana”. Afirma Warner que el clásico volverá “con una denuncia de esas representaciones, pero lo hará como fue creada originalmente, porque hacerlo de otro modo sería lo mismo que asegurar que esos prejuicios nunca existieron”.
Esta censura de HBO Max reabre un debate eterno y sin aparente acuerdo en la industria artística. En esta caso, la cinta muestra una realidad de otra época, donde la esclavitud aún era legal, y la filmación fue hecha en 1939, cuando aún no existía la cultura de hoy respecto de las personas afroamericanas. Recordemos por ejemplo que la protesta en el autobus de Rosa Parks (una mujer de color que se sentó en un asiento cuando los negros no se podían sentar en la parte delantera) fue recién en 1955. Las marchas de Martin Luther King también son posteriores, así como la Declaración Universal de los Derechos humanos, que es de 1948. Es decir, “Lo que el viento se llevó” se filmó antes de todos estos acontecimientos; en un mundo más injusto por cierto, pero era la cultura imperante y aceptada por muchos en el Hollywood de 1939.
La pregunta entonces es obvia: ¿Podemos juzgar con ojos actuales una obra que fue hecha en otro contexto cultural, por muy injusto que haya sido este? ¿Es necesario que una plataforma o canal de TV estrene una cinta con carteles explicando esto?
El debate sigue abierto.
1 Comment
1